martes, 30 de octubre de 2012

Costa Rica y el Comercio Internacional


Definitivamente se hace totalmente necesario el desarrollo de los negocios internacionales, y más aun en países tan pequeños y con tanta necesidad en recursos y materia prima como el nuestro. Desde que tengo memoria, recuerdo que Costa Rica siempre estaba ubicado muy por encima de sus homólogos regionales en temas básicos para el desarrollo como la esperanza de vida, seguridad, la alfabetización y la educación en general, superando incluso en algunos casos los niveles de los países desarrollados, pero de la misma forma el tema económico siempre se ha convertido en el mayor obstáculo para llegar al desarrollo.
En vista de esta necesidad, nuestro país siempre ha procurado salir adelante a base de esfuerzo, tal vez nuestra primer incursión fuerte en el tema de los negocios internacionales fue con la exportación del café y posteriormente el banano, seguidamente se optó por introducir otros productos agrícolas menos tradicionales como la caña de azúcar, el pejibaye, y llegar a impulsar a mediados de los ochenta, la exportación de productos industriales a costa de mayores importaciones, así como la diversificación de los destinos y el desarrollo de alianzas internacionales fueran estas bilaterales o multilaterales.
No cabe duda de que un punto importante en el impulso económico de nuestra nación fue la abolición del ejercitó que facilitó la utilización de recursos en otras áreas más productivas y a la vez menos destructivas como la salud y la educación, adicionando una mejor imagen internacional de nuestra nación, que se reforzó con eventos como el premio Nobel de la paz.
Esa educación que no hacía tan visible sus frutos cobró mayor importancia con la incursión de empresas transnacionales como Intel y HP, con lo cual aprovecharon los beneficios de la mano de obra barata y de buena calidad existente en nuestra nación, lo cual ha suscitado un efecto bola de nieve para otras multinacionales como Amazon, la venda de conocimiento definitivamente ha sido un punto alto para el mayor ingreso de divisas a nuestra nación.
Tras veinte años de haber ingresado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), instituciones como el CEPAL afirman que Costa Rica ha tenido una exitosa política de inversión extranjera, y basta con echar un vistazo a los diferentes índices nacionales e internacionales, por ejemplo, en el presente año el Foro Económico Mundial, ubicó a nuestro país en la posición número tres a nivel latinoamericano y en la cuarenta y tres a nivel mundial, como uno de los países más abiertos al comercio internacional (Enabling Trade Report 2012), resaltándose puntos como la atracción de inversión extranjera directa en la industria de las tecnologías de la información y comunicación, el crecimiento del aporte en ciencias de la salud y el clima de negocios (Córdoba, 2012). Otro índice de dicha institución, es el índice de competitividad global, el cual nos ubica como número cinco de Latinoamérica y cincuenta y siete del mundo, mejorando su posición con respecto al año pasado, lo cual no deja de ser bueno, aunque otros sectores más estrictos afirman que en ese sentido estamos experimentando un estancamiento al no mejorar la cantidad de puntos obtenidos durante los últimos tres años. Este índice en particular nos muestra mejoras importantes en temas como el entorno macroeconómico o la preparación tecnológica, pero evidencia descensos peligrosos en temas en los que siempre hemos sobresalido como la salud y la educación, lo cual nunca se podrá descuidar. Otro índice del Foro Económico mundial, es el Ranking Global de Información y Tecnología en el que nuestro país ocupa el cuarto lugar de Latinoamérica, y la posición 58 del mundo, cayendo eso sí seis posiciones con respecto al año pasado, esto debido principalmente al exceso de trámites, la burocracia y la falta de infraestructura. Por otra parte el instituto de competitividad de ADEN posicionó a Costa Rica como cuarto lugar, situándose solamente por debajo de México, Chile y Panamá y superando a países como Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina con una puntuación de 72% sobre una base de 100%, aumentando un escalafón con respecto al año pasado. En dicho estudio destacan aspectos como salud (primer lugar), educación (segundo lugar) e instituciones en contraposición de otros rubros como expectativa de la población y competencia de mercados en donde no se obtuvo una calificación positiva.
Datos como este son los que animan a empresas como CINDE a afirmar que Costa Rica es un ejemplo de competitividad en América Latina, al ser quinto lugar del mundo en desempeño ambiental, el primer exportador de alta tecnología de América Latina y cuarto del mundo, el país más seguro de América Latina y el primero en innovación, estar dentro del top cinco de los mejores destinos en América para el establecimiento de operaciones de servicio y al tener a San José dentro del top tres de las ciudades de Outsourcing de América Latina.
Sin embargo muchos de estos mismos estudios reflejan áreas de gran debilidad para el desarrollo del comercio internacional, afectando directamente la competitividad de nuestra nación en este rubro, obtener posiciones tan bajas como la 131, 140 y 130 en áreas tan fundamentales para esta actividad como la infraestructura vial, portuaria y los procedimientos para iniciar un nuevo negocio, definitivamente son preocupantes y es aquí en donde hay que hacer especial énfasis con el fin de no solo ser de los primeros en Latinoamérica, si no también de los primeros en el mundo y ser cada vez mejor en un ambiente tan competitivo como el del comercio internacional.
Lamentablemente, un tema en el que solemos ser recurrentes es que las importaciones sean mayores a las exportaciones, reflejándose en un déficit prácticamente perpetuo, cuando lo más sano para las economías es manejar un superávit, sin tampoco caer en el pensamiento de que el mundo ideal es eliminar las importaciones, estas son igualmente importantes que las exportaciones en un modelo de comercio internacional sano, ya que difícilmente las naciones van a llevar a cabo importaciones sobre una economía cerrada, además de que muchas veces los productos importados incluyen materia prima esencial para la manufactura de otros productos de exportación. Hay que recordar que por la época de la primera guerra mundial las importaciones prácticamente se cayeron en nuestro país y esto no significó ningún beneficio para nosotros.

     Son muchos los puntos por mejorar, y esperamos se sigan tomado decisiones correctas en momentos justos, quizás el punto más importante para mejorar en nuestro país con relación a este tema es el de la infraestructura nacional, así como se hizo necesario el ferrocarril con las primeras exportaciones de banano y la autopista interamericana en su momento, en estos momentos urge llevar a cabo inversión para mejorar las carreteras e incluir nuevas vías con el fin de que se facilite el transporte de mercancía, igualmente es fundamental el tema de los puertos en donde al menos ya que tomó un primer paso con la concesión de Caldera esperando lo mismo con la concesión de puerto Moín, ya que nuestros puertos están en la actualidad entre los peores del mundo, igualmente el tema de los aeropuertos no se pueden dejar de lado y las trabas burocráticas que afectan aspectos como la facilidad de hacer negocios, mismo que ya se está examinando en estos momentos por parte del gobierno, con el fin de salir mejor posicionados en el siguiente ranking y principalmente hacer más fluido y fácil el tema de los negocios internacionales.