viernes, 6 de junio de 2014

Microsoft Certifications

Microsoft Certifications

Al estar muy de cerca de Microsoft durante muchos de los años en los que tengo de laborar y ser contacto principal de dicha empresa en el lugar en el que trabajo, además de que muchas personas me consultan sobre este respecto, se me ocurrió recopilar un poco de la información que he recolectado durante todo este tiempo y me pareció interesante agregar un artículo en el blog sobre esto, la idea es ver un poco la historia y documentar qué es lo que existe hoy en día (2014) y las preguntas más frecuentes sobre qué hacer para certificarse con Microsoft.

Primera Generación

Hasta donde tengo memoria, las primeras certificaciones proveídas por Microsoft incluían la MCP (Microsoft Certified Professional), MCAD (Microsoft Certified Application Developer), MCSD (Microsoft Certified Solution Developer), MCDBA (Microsoft Certified Data Base Administrator) en el área de desarrollo o MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer) y MCSA (Microsoft Certified Systems Administrator) en el área de infraestructura, entre muchas otras, estas evolucionaron de entre tecnologías tan variadas como Visual Studio 5.0, 6.0 (Incluyendo Visual Fox), 2002, 2003, SQL Server 6.5, 7.0 o 2000.

Segunda Generación

Casi que Con la salida del Visual Studio 2005 y SQL Server 2005, surgió lo que Microsoft denominó certificaciones de la nueva generación que ahora eran más orientadas hacia una especialización particular:

MCTS (Microsoft Certified Technology Specialist): Digamos que Homólogo al MCP, una de sus principales similitudes es que consistían en certificaciones que se ganaban con tan solo un examen, aunque algunos MCTS requerían de dos exámenes, adicionalmente, el MCTS venía más orientado a una especialidad en específica, mientras que el MCP era totalmente genérico, tomando en cuenta gran variedad de especialidades como SQL Server 2005 o BizTalk 2006, así con el MCTS existían certificaciones con “apellido” por decirlo así como por ejemplo: “MCTS SQL Server 2005”.

MCITP: Microsoft Certified IT Professional, que podía tener especialidades en el área de Business Intelligence, como DB Developer o como DBA (Homólogo al MCDBA).

MCPD: Microsoft Certified Professional Developer, que podía tener especialidades en aplicaciones Windows, Web (Homólogo al MCAD) y aplicaciones Enterprise (Homólogo al MCSD, que era por decirlo así, un escalafón más por encima del MCAD). Esta certificación también tenía “apellido” como por ejemplo: “MCPD: Web Developer”.

Adicionalmente se incluye un nivel nuevo, el Microsoft Certified Architect Program que reúne como requisitos 10 años de experiencia y 3 años como arquitecto, además de una tutoría de un arquitecto certificado de Microsoft.

Una característica de esta generación de certificaciones era que existían muchos exámenes que se podían reutilizar, por ejemplo el examen 70-536 podía servir para varios MCTSs y para todos los MCPDs), por esta razón siempre es muy importante el conocer muy bien todos los exámenes requeridos para cada certificación lo que se conoce como el Certification RoadMap.




Tercera Generación

Actualmente ya existe una nueva generación, esta se divide en cuatro grandes áreas (Business, Client, Server, Database y Development) en prácticamente todas estas áreas existe la certificación (aunque al no tener la palabra “certified”, digamos que es más como un asociado) MTA (Microsoft Tecnology Associate), la cual llega a sustituir al MCTS, la principal diferencia radica en que los exámenes para los MTA no se reutilizan en las certificaciones de mayor nivel.

Un dato curioso es que en los siguientes niveles de esta generación prácticamente todos los acrónimos de las certificaciones coinciden con acrónimos de la primera generación, aunque no necesariamente tienen relación con los mismos, de hecho podríamos decir que prácticamente no tienen relación. Por ejemplo el siguiente nivel consiste en el MCSA (Microsoft Certified Solutions Associate) que aplica para las áreas de Client, Server y Database, el en área de Business el análogo al MCSA es el MOS Specialist (Microsoft Office Specialist), mientras que en el área de desarrollo (development) no hay una certificación para este primer nivel.

El siguiente nivel lo conforman el MOS Master (en el área de Business), MCSE (Microsoft Certified Solutions Expert) para las áreas de Server y Database, estas también poseen apellidos como por ejemplo (MCSE Data Platform) y digamos que están al nivel de los anteriores MCPD y MCITP, mientras que en el área de desarrollo a este nivel tenemos la certificación MCSD (Microsoft Certified Solutions Developer), interesante notar que esta dice “Solutions” y no “Solution” como la de la primera generación, estás también tienen “apellido” como por ejemplo: “MCSD Web Apps”.

En la cumbre de esta pirámide, nos encontramos con el Microsoft Certified Solutions Master (MCSM) y Microsoft Certified Architect (MCA).




Quiero certificarme, ¿qué hacer?

Cuando alguien va a empezar a certificarse siempre es recomendado empezar por la última generación disponible y estudiar muy bien el RoadMap, así se podría determinar por qué ruta empezar, por ejemplo podría determinarse que el área de su interés es desarrollo (development) y más específicamente el área Web por lo que tendría muy claro que el primer examen a llevar a cabo sería el 70-480.

En el sitio Web www.microsoft.com/learning, se puede encontrar información muy útil sobre todas las certificaciones disponibles de Microsoft, los exámenes que estos requieren, los cursos necesarios para optar por los diferentes exámenes, el temario completo de cada uno, así como libros recomendados entre los que se encuentran los famosos self-paced que según Microsoft contienen la información necesaria para aprobar un examen en específico. Por supuesto dicho sitio solamente incluye material de Microsoft pero existe mucho más material de estudio de terceros incluyendo libros, simuladores, etc. Siempre lo más importante de estos ejercicios de certificación es el homologar conocimientos e ir siempre aprendiendo cosas nuevas con el fin de utilizar dicha información en la labor diaria, talvez es muy difícil que alguien domine perfectamente cualquier tema y/o tecnología pero es muy útil el conocer al menos gran parte de las opciones que nos brinda Microsoft, para explotar de una mejor forma dichas tecnologías.

Para realizar un examen de certificación de Microsoft al igual que cualquier otro tipo de certificación como Cisco, Solaris, Oracle o Adobe, estos no pueden ser realizados por universidades si no que requiere de proveedores de exámenes reconocidos por el ente certificador (Exam Providers), como por ejemplo VUE, Thomson Prometric o Certiport, en el caso de Microsoft actualmente solamente tiene un proveedor certificado, Thomson Prometric (http://www.prometric.com), los exam providers, tienen a su vez asociados Test Centers que es donde se realiza físicamente el examen, por ejemplo en Costa Rica tenemos New Horizons o Biznet. Desde el sitio de Prometric se pueden revisar los test centers, además se pueden inscribir para programar y pagar un examen (actualmente el costo es de $100) también se puede revisar la disponibilidad de horarios.

domingo, 18 de mayo de 2014

Emprendedurismo social en Costa Rica y su relación con empresas de Tecnologías de la Información y Comunicación

Como parte de los requisitos que se me solicitaron para mi reciente graduación como MBA de la ULACIT, estuvo el desarrollo de un proyecto de Investigación Empresarial Aplicada, me parece muy provechoso escribir aquí un extracto de dicha investigación cuyo título es compartido por esta entrada del blog, además de que me parece que es un tema interesante e introduce un poco de aportes a raíz de mi formación como tecnólogo:

El término emprendedurismo social, se asocia con la acción de los emprendedores, identificándose estos por poseer iniciativas muchas veces creativas o innovadoras que terminan en la creación de nuevas empresas o de un proyecto concreto. Este último punto es muy importante, ya que un emprendedor, para ser considerado como tal, debe ser proactivo y poner en marcha las buenas ideas e intenciones que posee. Asimismo, en cuanto al concepto de emprendedor social, es posible partir de la definición anterior y determinar que un emprendedor social es alguien que posee iniciativas, muchas veces creativas e innovadoras, las cuales culminan en el desarrollo de una nueva empresa o un proyecto concreto, siempre orientado a lo social. Por esto último, se entiende que su fin es ayudar a la sociedad o al medio ambiente y a la vez velar no solo por los intereses propios, sino también por los comunes. Una definición muy interesante es la dada por Álvaro Ramírez (2008, p. 1), del Departamento de Creación de Empleos y Desarrollo de la Empresa Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una entrevista ofrecida de cara al concurso “Emprendedor Social del Año – América Central 2008”.

En dicha entrevista, Ramírez manifiesta que no existe una definición única y universal, sin embargo, afirma que todo emprendimiento social debe reunir al menos tres elementos clave: “un objetivo social, una innovación transformadora y un modelo de negocios sostenible“. Dicha definición es muy certera, sencilla e interesante, pues engloba los conceptos del emprendedurismo en cuanto a innovación y, por supuesto, al hecho de ser sostenible- ningún emprendimiento se puede considerar exitoso si no logra ser sostenible-. Dicha definición incluye, además, el “objetivo social” propio de este tipo de emprendimientos.

En la presente investigación, se trató de partir de este concepto y enfocarlo espacialmente hacia Costa Rica. Si bien se podría decir que el emprendedurismo social es un concepto relativamente joven, ya ha tenido cierto impacto mundial y abundan los casos de su utilización. Quizá el más conocido de entre varios casos anónimos es el del “Banco de los pobres”, formalmente Grameen Bank de Bangladesh, el cual puso en marcha el concepto de “Microcréditos” creados específicamente para ayudar a los más pobres a emprender sus proyectos Esta iniciativa, impulsada por Muhammad Yunus, lo hizo acreedor del Premio Nobel de la Paz en el año 2006. El propósito de enfocar el estudio en el país es determinar la existencia de este tipo de iniciativas locales, más específicamente en la industria de las tecnologías de la información y la
comunicación.

Según autores como Merino, A; Ballesteros, C; Bilbao, P; Carrero, I; Contreras, D; Díaz, E; Labajo, V; Linares, P y Varlos, C (s.f.) la tecnología es un punto esencial para la puesta en marcha de los emprendimientos sociales. En su “Guía del Emprendedor Social”, el uso de la tecnología ofrece ventajas tales como transparencia, escalabilidad de la solución, distribución, rapidez, conexión directa, mayor internacionalización, conectividad, eliminación de barreras y prejuicios y accesibilidad. Además, da paso a la optimización de recursos, maximización del impacto social, ajuste de la inversión necesaria y localización de las barreras de la comunicación a través de herramientas como la Internet, los teléfonos móviles inteligentes y los protocolos de comunicación.

Después de la presente investigación se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. En términos generales y según la posición de emprendedores, académicos y afines del área de las tecnologías de la información y comunicación, así como también aquellos individuos relacionados con emprendimientos en el país, los casos de emprendedurismo social en Costa Rica son escasos. Lo anterior se debe a varios motivos, entre los que destacan una cultura muy poco orientada al emprendedurismo, en términos generales, por aspectos como la gran cantidad de oportunidades de empleo, especialmente en el área de las tecnologías de la información y comunicación, una cultura muy orientada al individualismo, la falta de información y formación en las universidades y centros de estudios y al escaso apoyo por parte del gobierno y las entidades financieras.

2. Realmente, las tecnologías de la información pueden ser un gran aporte para emprendimientos, tanto comerciales como sociales. Por muchos años, ha existido la percepción, que en ocasiones se torna real, de que los recursos relacionados con las TIC resultan costosos. Sin embargo, con eventos tan importantes como la apertura en las telecomunicaciones y el consiguiente “boom” en la venta de dispositivos móviles y APPS, así como el surgimiento de tecnologías en la nube, el desarrollo de nuevos emprendimientos en este ámbito ha resultado más aprovechable o al menos lo ha sido el aporte de este tipo de tecnologías para el desarrollo de emprendimientos sociales.

3. Algunos casos de emprendimientos sociales en nuestro país son el INBio Parque, la clínica de especialidades médicas Asembis, la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo Empresarial (Acorde), FUNDECOPERACION, FUPROVI, ADAPTE, AMPO, Costureras del Obelisco, Dogood, Reciclarte y Fundación Acción Joven, entre otros muchos casos un poco más anónimos por la misma naturaleza de enfocarse en ayudar antes de darse a conocer. Casos como la universidad CENFOTEC o ASIS (Asociación para la Innovación Social) pueden considerarse como emprendimientos sociales en el área de las tecnologías de la información y comunicación, ámbito en que dichos casos son más escasos.

4. En general, la visión de los futuros emprendedores en el área social es un poco más alentadora que su actual desarrollo en el país. Si bien se identifican los mismos problemas que se dan en la actualidad, tales como la falta de apoyo y de información en los procesos formativos, sí consideran que los proyectos con fin social pueden ser rentables, a la vez que estarían dispuestos a pagar de más por este tipo de emprendimientos.

martes, 30 de octubre de 2012

Costa Rica y el Comercio Internacional


Definitivamente se hace totalmente necesario el desarrollo de los negocios internacionales, y más aun en países tan pequeños y con tanta necesidad en recursos y materia prima como el nuestro. Desde que tengo memoria, recuerdo que Costa Rica siempre estaba ubicado muy por encima de sus homólogos regionales en temas básicos para el desarrollo como la esperanza de vida, seguridad, la alfabetización y la educación en general, superando incluso en algunos casos los niveles de los países desarrollados, pero de la misma forma el tema económico siempre se ha convertido en el mayor obstáculo para llegar al desarrollo.
En vista de esta necesidad, nuestro país siempre ha procurado salir adelante a base de esfuerzo, tal vez nuestra primer incursión fuerte en el tema de los negocios internacionales fue con la exportación del café y posteriormente el banano, seguidamente se optó por introducir otros productos agrícolas menos tradicionales como la caña de azúcar, el pejibaye, y llegar a impulsar a mediados de los ochenta, la exportación de productos industriales a costa de mayores importaciones, así como la diversificación de los destinos y el desarrollo de alianzas internacionales fueran estas bilaterales o multilaterales.
No cabe duda de que un punto importante en el impulso económico de nuestra nación fue la abolición del ejercitó que facilitó la utilización de recursos en otras áreas más productivas y a la vez menos destructivas como la salud y la educación, adicionando una mejor imagen internacional de nuestra nación, que se reforzó con eventos como el premio Nobel de la paz.
Esa educación que no hacía tan visible sus frutos cobró mayor importancia con la incursión de empresas transnacionales como Intel y HP, con lo cual aprovecharon los beneficios de la mano de obra barata y de buena calidad existente en nuestra nación, lo cual ha suscitado un efecto bola de nieve para otras multinacionales como Amazon, la venda de conocimiento definitivamente ha sido un punto alto para el mayor ingreso de divisas a nuestra nación.
Tras veinte años de haber ingresado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), instituciones como el CEPAL afirman que Costa Rica ha tenido una exitosa política de inversión extranjera, y basta con echar un vistazo a los diferentes índices nacionales e internacionales, por ejemplo, en el presente año el Foro Económico Mundial, ubicó a nuestro país en la posición número tres a nivel latinoamericano y en la cuarenta y tres a nivel mundial, como uno de los países más abiertos al comercio internacional (Enabling Trade Report 2012), resaltándose puntos como la atracción de inversión extranjera directa en la industria de las tecnologías de la información y comunicación, el crecimiento del aporte en ciencias de la salud y el clima de negocios (Córdoba, 2012). Otro índice de dicha institución, es el índice de competitividad global, el cual nos ubica como número cinco de Latinoamérica y cincuenta y siete del mundo, mejorando su posición con respecto al año pasado, lo cual no deja de ser bueno, aunque otros sectores más estrictos afirman que en ese sentido estamos experimentando un estancamiento al no mejorar la cantidad de puntos obtenidos durante los últimos tres años. Este índice en particular nos muestra mejoras importantes en temas como el entorno macroeconómico o la preparación tecnológica, pero evidencia descensos peligrosos en temas en los que siempre hemos sobresalido como la salud y la educación, lo cual nunca se podrá descuidar. Otro índice del Foro Económico mundial, es el Ranking Global de Información y Tecnología en el que nuestro país ocupa el cuarto lugar de Latinoamérica, y la posición 58 del mundo, cayendo eso sí seis posiciones con respecto al año pasado, esto debido principalmente al exceso de trámites, la burocracia y la falta de infraestructura. Por otra parte el instituto de competitividad de ADEN posicionó a Costa Rica como cuarto lugar, situándose solamente por debajo de México, Chile y Panamá y superando a países como Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina con una puntuación de 72% sobre una base de 100%, aumentando un escalafón con respecto al año pasado. En dicho estudio destacan aspectos como salud (primer lugar), educación (segundo lugar) e instituciones en contraposición de otros rubros como expectativa de la población y competencia de mercados en donde no se obtuvo una calificación positiva.
Datos como este son los que animan a empresas como CINDE a afirmar que Costa Rica es un ejemplo de competitividad en América Latina, al ser quinto lugar del mundo en desempeño ambiental, el primer exportador de alta tecnología de América Latina y cuarto del mundo, el país más seguro de América Latina y el primero en innovación, estar dentro del top cinco de los mejores destinos en América para el establecimiento de operaciones de servicio y al tener a San José dentro del top tres de las ciudades de Outsourcing de América Latina.
Sin embargo muchos de estos mismos estudios reflejan áreas de gran debilidad para el desarrollo del comercio internacional, afectando directamente la competitividad de nuestra nación en este rubro, obtener posiciones tan bajas como la 131, 140 y 130 en áreas tan fundamentales para esta actividad como la infraestructura vial, portuaria y los procedimientos para iniciar un nuevo negocio, definitivamente son preocupantes y es aquí en donde hay que hacer especial énfasis con el fin de no solo ser de los primeros en Latinoamérica, si no también de los primeros en el mundo y ser cada vez mejor en un ambiente tan competitivo como el del comercio internacional.
Lamentablemente, un tema en el que solemos ser recurrentes es que las importaciones sean mayores a las exportaciones, reflejándose en un déficit prácticamente perpetuo, cuando lo más sano para las economías es manejar un superávit, sin tampoco caer en el pensamiento de que el mundo ideal es eliminar las importaciones, estas son igualmente importantes que las exportaciones en un modelo de comercio internacional sano, ya que difícilmente las naciones van a llevar a cabo importaciones sobre una economía cerrada, además de que muchas veces los productos importados incluyen materia prima esencial para la manufactura de otros productos de exportación. Hay que recordar que por la época de la primera guerra mundial las importaciones prácticamente se cayeron en nuestro país y esto no significó ningún beneficio para nosotros.

     Son muchos los puntos por mejorar, y esperamos se sigan tomado decisiones correctas en momentos justos, quizás el punto más importante para mejorar en nuestro país con relación a este tema es el de la infraestructura nacional, así como se hizo necesario el ferrocarril con las primeras exportaciones de banano y la autopista interamericana en su momento, en estos momentos urge llevar a cabo inversión para mejorar las carreteras e incluir nuevas vías con el fin de que se facilite el transporte de mercancía, igualmente es fundamental el tema de los puertos en donde al menos ya que tomó un primer paso con la concesión de Caldera esperando lo mismo con la concesión de puerto Moín, ya que nuestros puertos están en la actualidad entre los peores del mundo, igualmente el tema de los aeropuertos no se pueden dejar de lado y las trabas burocráticas que afectan aspectos como la facilidad de hacer negocios, mismo que ya se está examinando en estos momentos por parte del gobierno, con el fin de salir mejor posicionados en el siguiente ranking y principalmente hacer más fluido y fácil el tema de los negocios internacionales.

viernes, 28 de octubre de 2011

Costa Rica Carbono Neutral

Los gases invernadero poseen moléculas que al vibrar producen radiación y calor, en lo que se conoce como el efecto invernadero, causando grandes efectos sobre el clima, como el calentamiento global. Ejemplos de gases invernaderos son el dióxido de carbono, vapor de agua, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen al utilizar energía eléctrica y combustibles como la gasolina el carbón y el gas. Otras fuentes de energía como la solar y la eólica no contribuyen al efecto invernadero, pero por lo general son más caras. Ser carbono neutral significa remover de la atmósfera tanto bióxido de carbono como el que agregamos. El concepto de carbono neutralidad, se aplica a países, regiones, organizaciones, o incluso hogares. Por ejemplo el hospital San Rafael de Alajuela espera ser carbono neutral para el 2013, sin embargo en la actualidad no existe ningún país que sea carbono neutral. Entre los países o comunidades que se han comprometido a la neutralidad se encuentran Costa Rica, Islandia, Las Maldivas, Nueva Zelandia, Noruega, Tuvalu y El Vaticano. La ventaja de Costa Rica reside en que un 46.7% de de su energía primaria viene de recursos renovables, mientras que el 94% de su electricidad se genera a partir de plantas hidroeléctricas, granjas eólicas o energía geotérmica, además de su riqueza forestal y biodiversidad.
Para poder lograr el objetivo de ser carbono neutral hacia el 2021, como bien lo mencionó el presidente Arias en su oportunidad, se requiere del esfuerzo de todos los ciudadanos y el de los futuros gobernantes, Para este fin se creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Según esta organización, se vislumbra un crecimiento de largo plazo de productos y servicios con una huella de carbono baja o neutral, aunque también se encuentran riesgos inminentes, entre ellos de aspecto físico, regulatorio, tales como regulaciones nacionales o internacionales más estrictas para reducir las emisiones de gases que causan efecto invernadero y riesgos de aspecto competitivo, los cuales son dignos a tomar en cuenta, desde el punto de vista económico, ya que podrían darse bajas en la demanda de productos y servicios que sean intensivos en cuanto a energía, además de impactos en cuanto a la reputación de marcas o empresas si no se toman acciones con respecto al cambio climático y un crecimiento en los costos de los procesos intensivos en energía. Como se mencionó inicialmente las fuentes de energías alternativas suelen ser más costosas.
Pero además de los riesgos existen grandes beneficios para el país, siendo sin lugar a dudas el más visible de estos el impacto económico que podría generar el sector turismo, que se vería atraído por ser Costa Rica uno, o si no es primer país en ser carbono neutral, mejoras en la salud de la población que se vería reflejado en menores gastos por incapacidades, medicamentos, seguros, etc. y un menor impacto en la producción.
Para nadie es un secreto que llevar a cabo esta tarea no es para nada simple, ya que todas las entidades emisoras, deberán tomar acciones de reducción y adaptación para reducir su huella de carbono, y compensar lo que no se pueda eliminar por cuenta propia, negociando con otra entidad que tenga “números positivos” en cuanto a su emisión de carbono, no sin antes pagar una cuota económica para propiciar el cambio. Este tipo de alternativas no son vista del todo sanas, ya que indican que se puede comprar la C neutralidad dando cabida a acciones de corrupción y de poco control. Además muchas de la acciones de la ENCC han sido cuestionadas, ya que una de sus estrategia incluye un vasto plan de reforestación, que en principio no está mal, financiado con iniciativas como el 3.5% aplicado a los combustibles, pero suena imposible en el sentido de la gran cantidad de hectáreas que se requeriría reforestar para cumplir la meta. Para algunos expertos tampoco es suficiente el llevar a cabo estrategias de restricción vehicular, si no que prácticamente se requeriría cambiar la flotilla del país por vehículos que utilicen otro tipo de combustible que no sean derivados del petróleo, esto afirmación, se sustenta principalmente, en el hecho de que más de la mitad de los nueve millones de toneladas de más que se producen en Costa Rica anualmente corresponde a la quema de hidrocarburos. Relacionado con este tema también se habla sobre la soberanía energética, que consiste en dejar de ser dependiente del petróleo que no se produce en nuestro país. Definitivamente el lograr objetivos como este ayudaría a nuestro país no solamente a acercarse a la neutralidad si no que la beneficiaría de gran manera desde el punto de vista económico. Tampoco es una labor simple en cuanto a los recursos monetarios requeridos, según el INCAE, lograr esta meta se traduce en $292.7 millones anuales (cerca del 1% del PIB).
Definitivamente en la actualidad no es nada fácil para una nación, el tratar de ser “verde”, pero a la vez desarrollados. Sin embargo es una iniciativa que a través de un trabajo arduo, honesto y bien intencionado, traerá consigo grandes beneficios, aunque solo se logre una baja en los niveles de carbono y no necesariamente la neutralidad total.
Fuentes de Información

http://www.carbonfund.org/

jueves, 27 de octubre de 2011

Un poco sobre la Web 2.0

Tenía tiempo de no escribir en el blog, más que nada por razones de tiempo, producto de otra maestría que estoy cursando, esta vez en modalidad on-line, tal vez para aprovechar un poco lo que me ha tocado desarrollar en los diferentes cursos, aprovecho para adjuntar un comentario que hice sobre la Web 2.0.
El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty y Tim O’Reilly en el año 2004 a raíz de una tormenta de ideas con Media Live International, haciendo referencia a una segunda generación en la historia de Internet, mediante la cual entendieron el hecho de que Internet, antes de desplomarse con la caída de las punto com, se estaba fortaleciendo con un tipo de aplicaciones y paradigmas nunca antes visto. Este tipo de aplicaciones y paradigmas nuevos se relacionaban principalmente con el concepto de sitios colaborativos y sociales, se alejaba un poco el concepto clásico de Internet que servía básicamente para proveer información de ciertas fuentes, como por ejemplo universidades, sitios de noticias, etc. Si no que ahora existían aplicaciones orientadas a alimentarse de la colaboración de básicamente cualquier persona.
Algunos tipos de sitios Web 2.0 son las redes sociales, las wikis, los blogs, servicios web, foros, mashups, sindicación de contenidos (RSS, ATOM), folcsonomías entre otros, tal vez el tipo de aplicaciones más clásicas y con los que la gente asocia más el concepto de Web 2.0 son las redes sociales, pero estas mismas también existen en una gran cantidad de clasificaciones diferentes, las denominadas redes de uso general, en donde se suele compartir información de perfil, imágenes, videos, links, etc. Tales como Facebook o Myspace, redes sociales profesionales o de empleo como LinkedIn, de microblogging como Twitter, de preguntas y respuestas como Quora o Yahoo Answers, redes de noticias como Digg o Reddit, redes geosociales como Google Latitude, Gowalla o Foursquare, incluso redes de tránsito vial como Waze, esta lista puede variar o aumentar dependiendo del autor y a manera que vayan surgiendo nuevos tipos o redes más específicas.
Algo muy importante a tomar en cuenta, y tal vez alguna de la razones por las que en el mismo sitio de O’Reilly se manifiesta que en la actualidad existen críticas que asocian el término como una frase de moda, de marketing o sin sentido. Es que el cambio generacional de la Web marcado por el concepto de web 2.0, no se refiere específicamente a ningún cambio en cuanto a las especificaciones técnicas de la Web, sino más bien a un cambio en cuanto al tipo de aplicación desarrollada a través de la Web y el uso dado a estas por medio del usuario final, o sea las personas que a través de un browser como Internet Explorer, Google Chrome o Mozilla Firefox utilizan este tipo de aplicaciones. Incluso el creador de la World Wide Web (WWW) Tim Berners-Lee, ha calificado el término como solo una jerga.
Lo cierto es que en la actualidad el término ha tenido más de 9.5 millones de menciones en Google, y que realmente este tipo de redes sociales han causado un tipo de revolución en Internet y se han visto beneficiadas producto de nuevas tecnologías, incluso ha forzado la creación de nuevos protocolos de comunicación y estándares de desarrollo.
En el futuro ya se deslumbra el uso de nuevos términos como la Web 3.0, la Web Semántica y la Web al cuadrado. Incluso el término de Web Semántica ya se encuentra definido oficialmente por organizaciones tan prestigiosas como la W3C (World Wide Web Consortium).

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cómo medir el porcentaje de grasa del cuerpo

Pues leyendo un poco sobre cómo calcular el porcentaje de grasa del cuerpo, en resumen me doy cuenta que no hay forma precisa de medirla, tal vez lo mejor sea hacer lo que se recomienda en el fat calliper que me compré, medir un pliego y ver las variaciones con el tiempo. Existen alrededor de 100 fórmulas que pueden dar resultados muy diferentes y dependiendo de la persona que lo mide, la hora del día, si se hizo ejercicio o no, la edad, la raza, el sexo, etc. etc. va a cambiar, eso sin tomar en cuenta que con un calliper solo se toma la grasa subcutánea y que a más edad hay más grasa interna. Y eso que se supone que los callipers manuales son más precisos que los aparatos eléctricos.


Dejo unos links interesantes, en este se explica en detalle lo que aquí les hablo:
http://www.sport-fitness-advisor.com/bodyfatcalipers.html

Y en este otro vienen algunas fórmulas y demás datos interesantes:
http://www.linear-software.com/online.html

sábado, 20 de noviembre de 2010

Reflexión sobre el amor

¿Por qué no trato de ser especial?
Amando a aquel que me hizo mal,
Haciendo lo que digo ser:
Si soy listo, usar la cabeza,
Si soy capaz, cumplir mis metas,
Si soy curioso, conocer.
Si quiero que cualquier ser
Mis faltas deje en el olvido
Lo mismo haré con los demás,
Echando el orgullo atrás,
Disfrutando lo vivido.
Porqué reprimo algo tan grande,
Si no tengo amor nada soy,
En cualquier tiempo, incluso hoy,
Puedo honrar al que dio su sangre.
Y que el amor no se confunda,
Pon atención a esta pregunta:
Si te necesito para ser feliz,
Y dejar atrás de un día lo gris,
Se ha despertado un mal dormido:
La carencia ha florecido.
Porqué somos tan egoístas
Privando al mundo de sonrisas,
Esto ayuda al desdichado;
Y no es para nada errado,
Ayudar al que está a mi lado,
Hacerle ver que al caer
Digno es de admiración
Levantarse sin roer
Y aprender una lección;
También hay que ser capaz
Como dijo una doncella
De amar hasta que duela
Y cuando duela amar más.

RZM